En el siglo XIX fue el cacao el que se consolidó como el principal producto de exportación y la economía del país se construyó a su alrededor. De hecho, la balanza comercial, entre 1891 y 1920, registró únicamente un déficit en el año 1897. Por otro lado, después de las dos Guerras Mundiales y sus efectos negativos en la economía mundial, en la década de 1950 el banano se convirtió en el principal producto de exportación para Ecuador.
PRESIDENTES QUE SE ENCONTRABAN EN EL PODER DURANTE ESTE PERIODO
- Dr. Antonio Flores Jijón
Nace en Quito el 23 de octubre de 1833
Periodo: 17 de agosto de 1888 – 30 de junio de 1892
Periodo: 17 de agosto de 1888 – 30 de junio de 1892
- Dr. Luis Cordero Crespo
Nace en Surampalti (1833 – 1912)
Periodo: 1 de julio de 1892 – 16 de abril de 1895
Periodo: 1 de julio de 1892 – 16 de abril de 1895
- Gral. Eloy Alfaro Delgado
Nace en Montecristi (Prov. Manabí) el 25 de junio de 1842
Periodo: 5 de junio de 1895 – 31 de agosto de 1901
Periodo: 5 de junio de 1895 – 31 de agosto de 1901
- Gral. Leonidas Plaza Gutiérrez
Nace en Charapotó el 18 de abril de 1865
Periodo: 1 de septiembre de 1901 – 31 de agosto de 1905
Periodo: 1 de septiembre de 1901 – 31 de agosto de 1905
- Lizardo García Sorrroza
Nació en Guayaquil el 26 de abril de 1844
Periodo: 1 de septiembre de 1905 – 15 de enero de 1906
Periodo: 1 de septiembre de 1905 – 15 de enero de 1906
- Emilio Estrada Carmona
Nace en Quito del 28 de mayo de 1855
Periodo: 1 de septiembre de 1911 – 21 de diciembre de 1911
Periodo: 1 de septiembre de 1911 – 21 de diciembre de 1911
- Dr. Alfredo Baquerizo Moreno
Nació en Guayaquil el 28 de septiembre de 1859
Periodo: 1 de agosto de 1912 – 31 de agosto de 1912
Periodo: 1 de agosto de 1912 – 31 de agosto de 1912
- Dr. José Luis Tamayo Terán
Nace en Chanduy (Prov. del Guayas) el 29 de julio de 1858
Periodo: 1 de septiembre de 1920 – 31 de agosto de 1924
Periodo: 1 de septiembre de 1920 – 31 de agosto de 1924
CARACTERÍSTICAS
Durante la segunda mitad del siglo XIX existieron varios auges en la producción cacaotera. Sin embargo, la década de 1890 tuvo el incremento en la producción de cacao más importante, lo que inició el boom cacaotero de manera formal. De esta manera, el número de quintales producidos pasó de 372.433 a 578.626 entre 1890 y 1899, lo que representó un crecimiento anual promedio de 12,3% durante dicho periodo. En la siguiente década la producción, aunque redujo su ritmo de crecimiento, alcanzó una tasa promedio de 4,9%. La balanza comercial, por lo tanto, se benefició de este contexto y registró únicamente un déficit en el año 1897. Es decir, durante el periodo 1891- 1920 existió un saldo positivo en la posición comercial del Ecuador en veintinueve de los treinta años considerados (gráfico 1). La aparición de nuevas fábricas de chocolate, sobre todo en el mercado estadounidense, elevó la cantidad de importaciones de cacao por parte de este país y también de Europa. Así, la aparición de nuevos productos como el chocolate con leche y la barra Hersheys de parte de Nestlé en 1876 elevó la demanda del cacao ecuatoriano (Arosemena, 1992, pag. 293).
La poca diversificación de la oferta exportable ecuatoriana, se reflejó en su peso dentro del total de las exportaciones. El cacao, en promedio, representó el 70,3% del total de las exportaciones del país, cifra que se reduciría paulatinamente, aunque sin variaciones drásticas en los primeros años del siglo veinte. Sin embargo, durante el periodo 1903-1913 el Ecuador registró, en promedio, el 16,2% del total de producción mundial de cacao, siendo el principal productor. Mientras que en 1924 la tendencia varió y Brasil ocupó el primer puesto (11,2%) con lo que Ecuador cayó al segundo lugar (6,6%), clara muestra de que el boom había terminado.
COMO APOYO LA ECONOMÍA EL CACAO ?
El boom trajo efectos sobre el PIB per cápita de los ecuatorianos. En las estimaciones hechas por Maddison se observa un incremento importante durante el auge cacaotero, ya que el PIB per cápita prácticamente se duplicó entre 1890 y 1920, al pasar de $483 a $909. No obstante, dicho incremento no implicó necesariamente una mejor distribución de la riqueza. El hecho de que más del 90% del total de exportaciones provenía de la Costa, y por lo tanto una mayor concentración de los recursos en dicha región y de la producción cacaotera en pocas empresas, sugeriría justamente que el reparto no era equitativo. De hecho, Prados de Escosura (2005) presenta evidencia en la que sugiere que en Ecuador el ingreso promedio diario no alcanzaba a cubrir las necesidades básicas, por lo que se ubicaba por debajo de la línea de la pobreza establecida por el autor. A pesar de esto la Sierra, gracias al ferrocarril y la construcción del canal de Panamá, tuvo un mayor acceso a nuevos productos, lo que se tradujo en mayores importaciones (Arosemena, 1992).
No hay comentarios:
Publicar un comentario